Las playas de Agnès

Ciclo: Nuevas miradas en el cine documental

Agnès, magnífica, nos toma de la mano y nos lleva a rememorar su vida en uno de los documentales más infrecuentes y divertidos que se hayan hecho, con varios momentos de emoción genuina y una vitalidad contagiosa.

Dirección: Agnès Varda
Jueves 30/05/2019, hora 19:30, Casa de la Cultura, Piriápolis, Uruguay.

Resumen de ficha técnica (FILMAFFINITY)

Título original: Les Plages d’Agnès
Año: 2008. Duración: 110 min. País: Francia
Dirección: Agnès Varda
Guion: Agnès Varda
Música: Joanna Bruzdowicz
Fotografía: Hélène Louvart
Reparto: Documentary, Agnès Varda, Yolande Moreau
Productora: Ciné Tamaris / France 2
Género: Documental | Documental sobre cine. Biográfico
Sinopsis:
Documental autobiográfico de la directora Agnes Várda. La realizadora francesa explora sus memorias, de forma cronológica, a través de fotografías, videos, entrevistas, representaciones y narraciones de su vida. (FILMAFFINITY)

Premios:
– 2009: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor documental
– 2009: Satellite Awards: Nominado a Mejor documental
– 2009: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor director / Documental
– 2008: Premios César: Mejor documental

Enlaces de interés:

Cine en Playa Hermosa: Las olas

El próximo miércoles 29 de mayo a las 17:30, en el local de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales, el realizador Adrián Binez presentará la película uruguaya Las olas. El evento contará con la presencia del actor Alfonso Tort y el fotógrafo Nicolás Soto.

Ruta 10, parada 11, Playa Hermosa, Maldonado, Uruguay.

Sinopsis: Alfonso sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida: de niño con sus padres, en una isla misteriosa con su ex esposa, de adolescente con sus amigos, con piratas de la Malasia y acampando en el mismo lugar con dos novias diferentes en dos años consecutivos.

Samsara

Ciclo: Nuevas miradas en el cine documental

Más que una sucesión de bellas imágenes, una experiencia sensorial.
Meditación guiada no verbal a través del poder de la cinematografía.

Dirección: Ron Fricke
Jueves 23/05/2019, hora 19:30, Casa de la Cultura,
Piriápolis, Uruguay.

EL CINE DOCUMENTAL Y LA NO FICCION,  por Kico Márquez

El 28 de diciembre de 1895 Auguste y Louis Lumière realizan la primera exhibición pública de su invento (el cinematógrafo) proyectando “Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir”.
De esta forma el cine comienza su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.
Los primeros realizadores viajaban retratando (documentando) acontecimientos, situaciones y comunidades desconocidas para los espectadores quienes accedían, de esta forma, a realidades lejanas.
Con la masificación  de la TV, a partir de la década del 60, el cine documental experimenta grandes cambios. Su característica específica (divulgación) es desarrollada ahora por ese nuevo medio.
Los realizadores de cine documental no desaparecen, sino que reinventan el género dando nacimiento a distintas corrientes, lenguajes y narrativas.
Si bien ha persistido el nombre del género, hay quienes actualmente prefieren hablar de no ficción debido a que aquella característica de documentación ha pasado, si se quiere, a un segundo plano.
Así nos encontramos, hoy día, con una enorme variedad de realizadores, estilos, lenguajes y formas narrativas que han hecho del género el de mayor crecimiento y diversidad.

El ciclo que propone Cine Club Piriápolis (mayo 2019) apunta a una primera aproximación a esta variedad, incluyendo títulos muy diversos en cuanto a su temática y tratamiento tanto narrativo como estético.

Más información

Resumen de ficha técnica (FILMAFFINITY)

Título original: Samsara
Año: 2011. Duración: 99 min. País: Estados Unidos.
Dirección: Ron Fricke
Guion: Ron Fricke, Mark Magidson
Música: Marcello De Francisci, Lisa Gerrard, Michael Stearns
Fotografía: Ron Fricke
Reparto: Documentary
Productora: Magidson Films
Género: Documental | Naturaleza
Sinopsis:
Nuevo documental del responsable de «Baraka», filmado a lo largo de cinco años en veinticinco países de cinco continentes. «Samsara» es una película no narrativa creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson. Relacionada con la aclamada cinta Baraka, de 1992, que también fue dirigida por Fricke y producida por Magidson. El término «samsara» es una palabra en sánscrito que significa ‘mundo’ o ‘existencia cíclica’, pero es usada a menudo para describir actividades mundiales. Según el propio Fricke, el filme ahonda en su tema favorito: la relación de la humanidad con la eternidad. Tal como «Baraka», esta obra fue rodada con película de 70 milímetros usando el sistema Panavision System 65 y utiliza música para impulsar la historia. «Samsara» fue filmada en cerca de cien lugares en veinticinco países y tomó cuatro años para realizarse. (FILMAFFINITY)

Enlaces de interés:

Cuento de otoño

Dirección: Éric Rohmer
Ciclo «Cine de otoño»

Eric Rohmer profundiza en el corazón de tres mujeres con este agradable Cuento de otoño en un magnífico escenario impregnado de color y de luz.

Jueves 16 de mayo 2019, hora 19:30, Casa de la Cultura, Piriápolis, Uruguay.

Resumen de ficha técnica (FILMAFFINITY)

Título original: Conte d’automne
Año: 1998. Duración: 111 min. País: Francia. Guión: Éric Rohmer
Música: Claude Marti, Gérard Pansanel, Pierre Peyras, Antonello Salis
Fotografía: Diane Baratier
Reparto:
Béatrice Romand, Marie Rivière, Didier Sandre, Alain Libolt, Alexia Portal, Stephane Darmon, Aurelia Alcais
Productora: Les Films du Losange
Género: Drama. Romance | Amistad. Drama romántico
Grupos: Cuentos de las cuatro estaciones de Rohmer
Sinopsis:
Isabelle y Magali son dos amigas que viven en un valle de la Provenza. Isabelle se ha empeñado en casar a Magali, que está viuda y se ha quedado sola tras la marcha de sus hijos, razón por la cual recurre a los anuncios por palabras. (FILMAFFINITY)

Premios
1998: Festival de Venecia: Mejor guión
1999: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor película extranjera

Enlaces de interés
Tráiler versión oficial (francés).
En FilmAffinity (español).
En IMDB (inglés)

Columbus

Dirección: Kogonada
Ciclo «Cine de otoño»

En Columbus se intercalan las historias de las personas con la de los edificios. Kogonada utiliza la influencia de la arquitectura para exponer y transmitir los sentimientos de sus personajes.

Jueves 9 de mayo 2019
Casa de la Cultura, hora 19:30

El guionista y director Kogonada y la actriz Haley Lu Richardson en la filmación de «Columbus»

Resumen de ficha técnica (FILMAFFINITY)

Título original: Columbus
Año: 2017. Duración: 104 min. País: Estados Unidos
Dirección: Kogonada
Guión: Kogonada
Música: Hammock
Fotografía: Elisha Christian
Reparto:
John Cho, Haley Lu Richardson, Parker Posey, Michelle Forbes, Rory Culkin, Jim Dougherty, William Willet, Wynn Reichert, Rosalyn R. Ross, Reen Vogel, Shani Salyers Stiles, Lindsey Shope, Erin Allegretti
Productora: Depth of Field / Nonetheless Productions / Superlative Films
Género: Drama | Cine independiente USA. Arquitectura
Sinopsis:
Un hombre se encuentra atrapado en Columbus, Indiana, donde su padre arquitecto está en coma. El hombre conoce a una joven que quiere quedarse en Columbus con su madre, una adicta que se está recuperando, en lugar de perseguir sus sueños. (FILMAFFINITY)

Premios:
2017: Festival de Rotterdam: Selección oficial largometrajes a concurso.
2017: Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso.
2017: Premios Independent Spirit: Nom. a mejor debut, fotografía y guion novel.
2017: Premios Gotham: Nom. mejor nuevo director, guion, actriz y premio del público.
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor director novel.

Enlaces de interés:
Tráiler (Inglés)
FilmAffinity (Español)
IMDB (Inglés)

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar