Función Especial: vacaciones de julio 2019

Mi vecino Totoro

Ciclo: Cine de Animación

Una oda a la inocencia, los lazos fraternos, el amor de padre y las amistades increíbles. Vengan todos, grandes y chicos. ¡Disfruten juntos la magia de esta película!

Dirección: Hayao Miyazaki
Jueves 4/07/2019, hora 18:30, Casa de la Cultura,
Piriápolis, Uruguay

ENTRADA LIBRE

Título original: Tonari no Totoro
Año: 1988. Duración: 86 min. País: Japón.
Dirección: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Animation, Hisao Shirai
Reparto: Animación
Productora: Studio Ghibli
Género: Animación. Fantástico. Infantil | Infancia. Años 50. Película de culto. Cine familiar. Vida rural. Realismo mágico
Grupos: Studio Ghibli (y obras relacionadas) Novedad

Sinopsis:
En los años 50, una familia japonesa se traslada al campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en el hospital. (FILMAFFINITY)

Enlaces de interés:

Jorge Jellinek (1957-2019)

El pasado 22 de junio falleció Jorge Jellinek, crítico de cine, actor y organizador de festivales cinematográficos, en particular Piriápolis de Película.

A Jorge Jellinek, los vecinos de Piriápolis debemos agradecer en primer término, la categoría y la trascendencia que dio a esta ciudad dada su importante participación en la organización del Festival Piriápolis de Película.
Desde el año 2004 dicho Festival que se desarrolló en el excepcional marco del Argentino Hotel, se transformó en el esperado evento del invierno con una afluencia de público que fue cada vez mayor.
Nos permitió conocer a las personas que estaban detrás de interesantes películas latinoamericanas en diferentes géneros, incluso la temática de suspenso y horror.
También apreciamos a través del tiempo, su gran sencillez y afabilidad, su disposición al diálogo.
Sin duda lo vamos a extrañar.
Sylvia Zúñiga.

Jorge Jellinek comenzó su carrera como crítico de cine en el diario Últimas Noticias y luego se desempeñó en Tiempos del Mundo. Colaboró con diferentes radios de Montevideo, con el programa “El mural”, conducido por Luis Marcelo Pérez, y con diversos medios extranjeros además de dictar cursos de cine en El Ateneo de Montevideo. Fue vicepresidente de la Asociación de Críticos del Uruguay desde 1999 al 2009. Desde comienzos de la década fue encargado de Prensa y Programación de “Cine del Plata” en Colonia, MERCOCINE, del Primer Festival de Cine Judío de Punta del Este dirigidos por Alejandrina Morelli, y de la X y XI edición del Festival de Cine de Punta del Este (2007-2008). Programó los festivales dirigidos por Fernando Godsman: “Cine del Mar”, “Cine de la Mujer”, “Latinuy” y el “Festival de Cine Judío”. Desde 2016 estaba a cargo de la Programación del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que organiza la Intendencia Departamental de Maldonado. Fue jurado en diversos festivales internacionales de Argentina, Perú y Brasil en los cuales fue reconocido por su compromiso con el mundo del cine.
Seguramente muchos lo recuerden por su papel protagónico en «La vida útil» (2010) de Federico Veiroj.
Kico Márquez.

Escena de «La vida útil».

Actuó también en El muerto y ser feliz (2012) de Javier Rebollo, una coproducción hispano argentina dedicada a la Cinemateca Uruguaya.

Afiche de la película «El muerto y ser feliz».

Enlaces de interés:

Mi vecino Totoro

Ciclo: Cine de Animación

Memorable película de Miyazaki. Inocencia, fraternales lazos. El film del dulce monstruo, de la niñez y del amor.

Dirección: Hayao Miyazaki
Jueves 27/06/2019, hora 19:30, Casa de la Cultura,
Piriápolis, Uruguay

Título original: Tonari no Totoro
Año: 1988. Duración: 86 min. País: Japón.
Dirección: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Animation, Hisao Shirai
Reparto: Animación
Productora: Studio Ghibli
Género: Animación. Fantástico. Infantil | Infancia. Años 50. Película de culto. Cine familiar. Vida rural. Realismo mágico
Grupos: Studio Ghibli (y obras relacionadas) Novedad

Sinopsis:
En los años 50, una familia japonesa se traslada al campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en el hospital. (FILMAFFINITY)

Enlaces de interés:

El ilusionista

Ciclo: Cine de Animación

Escenario inédito del inolvidable Jacques Tati. Sylvain Chomet le rinde un vibrante homenaje en esta fantasía poética y tierna que señala el fin de una época, el final de un sueño.

Dirección: Sylvain Chomet
Jueves 13/06/2019, hora 19:30, Casa de la Cultura,
Piriápolis, Uruguay

Cine de animación

Por Kico Márquez.

El mundo de la animación precede por siglos al cine, ya que la idea de la unión de imágenes para dar la sensación de movimiento se remonta a las civilizaciones griegas y egipcias.
El zootropo fue inventado por William George Horner en el año 1834 y consiste en una caja cilíndrica giratoria con unas figuras dibujadas en el interior. Las figuras vistas, al girar el aparato, a través de unas rendijas producen la ilusión óptica de una sola figura que se mueve. El origen de este instrumento, al igual que el cine, está basado en la persistencia retiniana, y básicamente se fundamenta en la capacidad que tienen nuestros ojos para lograr retener y procesar las imágenes que se encuentran en movimiento.
En 1908 el dibujante francés Émile Cohl creo “Fantasmagorie”, la primer película animada con dibujos hechos a mano. A partir de allí se fueron creando múltiples animaciones y se hizo costumbre proyectarlas antes de una película.
Es considerado el primer personaje icónico de los dibujos animados el Gato Felix creado en 1919. Pat Sullivan, caricaturista y empresario de cine de origen australiano y el animador estadounidense Otto Messmer han afirmado ser sus creadores. Sin embargo muchos historiadores afirman que fue Sullivan quien plagió a Messmer.
Pero el mundo de la animación no se vio limitado solo a los dibujos. La industria del cine empezaría a implementar la magia de la animación cuadro a cuadro, la cual fue popularizada por Willis H. O’Brien. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los efectos especiales de películas como: The Lost World (1925), King Kong (1933) y Mighty Joe Young (1949). Otro de los principales responsables de popularizar el uso de la animación, es sin duda Walter Elias Disney, cuya historia es casi tan larga y rica como la de su arte.

La animación hoy
De aquellas primeras películas de dibujos animados a las animaciones de hoy, ha corrido mucha agua bajo el puente. Con las tecnologías disponibles, la animación se ha transformado radicalmente, volviéndose una técnica que muchas veces resulta difícil de detectar cuando convive con la toma directa. De esta forma, ya estamos habituados a ver interactuar en la pantalla a los actores con elementos animados. Y las películas de animación se han transformado en una forma narrativa muchas veces particularmente eficaz.

El ilusionista

Título original: L’illusionniste (The Illusionist)
Año: 2010. Duración: 76 min. País: Francia.
Dirección: Sylvain Chomet
Guion: Sylvain Chomet, Jacques Tati
Música: Sylvain Chomet
Fotografía: Animation
Reparto: Animation
Productora: Coproducción Francia-Reino Unido; Django Films
Género: Animación. Drama | Comedia dramática. Magia

Sinopsis:
Cuenta la historia de un viejo mago que trata de no defraudar a una niña convencida de que sus trucos de magia son reales. Segunda película del director de «Bienvenidos a Belleville», basada en un guión de Jacques Tati que nunca fue producido. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2010: Oscar: Nominada a la Mejor película de animación
  • 2010: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación
  • 2010: Premios Cesar: Mejor película de animación
  • 2010: Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación
  • 2010: Globos de Oro: Nominado al Mejor largometraje de animación
  • 2010: Satellite Awards: Nominada al Mejor largometraje animado
  • 2010: NBR – National Board of Review: Mención especial (Sylvain Chomet, Jacques Tati)
  • 2010: Premios Annie: 5 nominaciones, incluyendo mejor película, director y guión
  • 2010: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a Mejor largometraje de animación
  • 2010: Nominada a Critics’ Choice Awards: Mejor largometraje de animación
  • 2010: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor film de animación
  • 2010: Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso

Enlaces de interés:

Encuentros en el fin del mundo

Ciclo: Nuevas miradas en el cine documental

Hay una sociedad oculta al final del mundo. Un millar de hombres y mujeres viven juntos en la Antártida, arriesgando sus vidas y su salud en busca de avances científicos. Allí, Herzog examina la naturaleza humana y la madre naturaleza.

Dirección: Werner Herzog
Jueves 6 de junio 2019, hora 19:30, Casa de la Cultura, Piriápolis, Uruguay.

Resumen de ficha técnica (enlace a la película en FILMAFFINITY)

Título original: Encounters at the End of The World
Año: 2007. Duración: 99 min. País: Estados Unidos
Dirección: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Música: Henry Kaiser, David Lindley
Fotografía: Peter Zeitlinger
Reparto: Documentary
Productora: Discovery Films
Género: Documental | Naturaleza
Sinopsis:
Herzog viaja a la comunidad Antártica de la estación Mc Murdo Station, Oficina Central de la National Science Foundation y al hogar de cientos de personas durante el verano austral (Octubre-Febrero). Sobre el curso de este viaje, Herzog examina la naturaleza humana y la madre naturaleza, alternando impresionantes localizaciones, reflexiones profundas, surrealistas y también en ocasiones absurdas experiencias de los biólogos, de los físicos, de los fontaneros, y de los conductores de camiones, que han elegido formar parte de una sociedad tan lejana como uno nunca hubiera podido imaginar. (FilmAffinity)

Premios:
2008: Nominada al Oscar: Mejor documental
2008: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor documental

Enlaces de interés:

Cine Foro en Playa Hermosa: La obra secreta

El próximo miércoles 05 de junio a las 17:30, en el local de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales, presentamos la película argentina La obra secreta, con la presencia de su realizadora Graciela Taquini.
La obra secreta

Sinopsis: Medio siglo después de su muerte Le Corbusier, máximo exponente de la arquitectura moderna, llega en tren a la ciudad de La Plata para visitar la casa Curutchet, única obra que realizara en latinoamérica y que no pudo conocer en vida. El film es a la vez un retrato de Elio Montes, un arquitecto devoto de Le Corbusier quien pasa sus días como encargado de las visitas guiadas de esa casa esperando lo imposible.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar