Utama

Cine latinoamericano I

En el altiplano, una pareja de ancianos quechuas enfrenta una sequía.

Dirección: Alejandro Loayza Grisi, Bolivia, 2022
Viernes 28/06/2024, hora 19:00,

Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: Utama.
Año: 2022. Duración: 87 min. País: Bolivia.
Dirección: Alejandro Loayza Grisi.
Guion: Alejandro Loayza Grisi.
Música: Cergio Prudencio.
Fotografía: Barbara Alvarez.
Reparto: Luisa Quispe, José Calcina, Santos Choque.
Productora: Coproducción Bolivia-Uruguay-Francia; Alma Films.
Género: Drama | Vejez / Madurez.

Sinopsis: En el altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas lleva años viviendo la misma vida cotidiana. Durante una sequía inusualmente larga, Virginio y su esposa Sisa se enfrentan a un dilema: resistir o ser derrotados por el entorno y el propio tiempo. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2022: Festival de Sundance: Premio del Jurado – Mejor película (World Cinema).
    2022: Premios Goya: Nominada a mejor película iberoamericana.
    2022: Festival de Málaga: Mejor película Iberoamericana, dirección y BSO.
    2023: Premios Platino: Mejor fotografía y música original. 5 nominaciones.
    2022: Premios Forqué: Nominada a Mejor película latinoamericana.

Enlaces de interés:

Los colonos

Cine latinoamericano I

Un chileno mestizo acompaña a un soldado y un mercenario encargados de proteger una vasta propiedad, pero termina descubriendo que el verdadero objetivo es matar indigenas.

Dirección: Felipe Gálvez Haberle, Chile, 2023
Viernes 21/06/2024, hora 19:00,

Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: Los colonos.
Año: 2023. Duración: 97 min. País: Chile.
Dirección: Felipe Gálvez Haberle.
Guion: Felipe Gálvez Haberle, Antonia Girardi.
Música: Harry Allouche.
Fotografía: Simone D’Arcangelo.
Reparto: Alfredo Castro, Camilo Arncibia, Mark Stanley, Benjamín Westfall, Marcelo Alonso, Mariano Linás, Luis Machín..
Productora: Coproducción Chile-Argentina-Dinamarca-Francia-Reino Unido-Suecia-Taiwán; Don Quijote Films, Rei Cine, Snowglobe Films.
Género: Western. Drama. Aventuras | Años 1900 (circa).

Sinopsis: A fines del siglo XIX las estancias ovejeras cubren cada vez más territorio en la Patagonia chilena. En 1893, Segundo, un mestizo chileno; Maclenan, un militar inglés y Bill, un mercenario estadounidense, emprenden una expedición a caballo para delimitar y reclamar las tierras que el Estado le ha otorgado a José Menéndez. Lo que parece ser una expedición administrativa, se transforma en una violenta cacería de onas, los nativos del archipiélago de Tierra del Fuego. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2023: Festival de Cannes: Nominada a Un Certain Regard: Mejor película.
    2023: Festival Internacional de Tokyo: Nominada a Mejor película.
    2024: Premios Platino del Cine Iberoamericano: 2 nominaciones
    2023: Festival Internacional de Mar del Plata: Nominada a Mejor película latinoamericana.
    2023: Premios Forqué: Nominada a Mejor película latinoamericana.

Enlaces de interés:

El abrazo de la serpiente

Cine latinoamericano I

Historia de un chamán amazónico, último sobreviviente de su pueblo, y dos científicos en busca de una planta sagrada curativa.

Dirección: Ciro Guerra, Colombia, 2015
Viernes 14/06/2024, hora 19:00,

Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: El abrazo de la serpiente.
Año: 2015. Duración: 125 min. País: Colombia.
Dirección: Ciro Guerra.
Guion: Jacques Toulemonde, Ciro Guerra.
Música: Nascuy Linares.
Fotografía: David Gallego (B&W).
Reparto: Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Brionne Davis, Yauenqü Migue, Luigi Sciamanna, Nicolás Cancino.
Productora: Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones, Buffalo Producciones, Caracol Televisión, Dago García Producciones, MC Producciones, Nortesur Producciones.
Género: Aventuras. Drama | Naturaleza.

Sinopsis: Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en «chullachaqui», una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2015: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
  • 2015: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Art Cinema Award
  • 2015: Festival de San Sebastián: Sección oficial competitiva («Horizontes Latinos»)
  • 2015: Festival de Mar del Plata: Mejor película – Astor de Oro
  • 2015: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera
  • 2015: Premios Macondo: 8 premios incluyendo mejor película y director

Enlaces de interés:

Temas propios

Cine latinoamericano I

Una comedia familiar sobre la relación entre padres e hijos y el mundo de las bandas de rock.

Dirección: Guillermo Rocamora, Uruguay, 2023
Viernes 7/06/2024, hora 19:00,

Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Ciclo: Cine latinoamericano I

A pesar de ser las cinematografías geográficamente más cercanas, son las menos conocidas en nuestro país. Al histórico problema de la distribución cinematográfica se agrega ahora el poder oligopólico de las plataformas de streaming. Tanto los distribuidores como las plataformas priorizan el interés económico, por lo que se dificulta enormemente el acceso a títulos independientes o menos “comerciales” pero que tienen un enorme interés artístico y cultural. Con el presente ciclo pretendemos acercarnos a algunos de esos títulos que, seguramente, implicarán un grato descubrimiento para muchos espectadores. En esta oportunidad no se incluirán países como Argentina, Brasil y México, de extensa filmografía y que en el futuro, seguramente, merecerán ciclos aparte.

Temas propios

Título original: Temas propios.
Año: 2023. Duración: 95 min. País: Uruguay.
Dirección: Guillermo Rocamora.
Guion: Guillermo Rocamora.
Música: Juan Campodónico, Martín Rivero.
Fotografía: Julián Apezteguía.
Reparto: Diego Cremonesi, Angela Torres, Valeria Lois, Franco Rizzano, Alfonso Tort, Roberto Suárez, Vcente Luan.
Productora: Coproducción Uruguay-Argentina; Cimarrón Cine.
Género: Comedia | Música. Familia.

Sinopsis: Manuel (Franco Rizzaro) tiene 18 y es un apasionado de la música en plena crisis de vocación. César (Diego Cremonesi) tiene 45 pero parece un adolescente. Es un padre inmaduro que se siente liberado y rejuvenecido desde su separación de Virginia (Valeria Lois), una madre desbordada por el trabajo, sus hijos adolescentes y la separación. En medio de la tormenta familiar, César y Manuel no tienen mejor idea que formar una banda de música, el sueño que César no pudo cumplir. Pero el choque generacional entre ellos hace insostenible la banda familiar. (FILMAFFINITY)

Enlaces de interés:

Dolor y gloria

Ciclo Directores: Pedro Almodóvar

Un director de cine reflexiona sobre las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida cuando su pasado y su presente lo atormentan.

Dirección: Pedro Almodóvar, España, 2019

Viernes 31/05/2024, hora 19:00,
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: Dolor y gloria.
Año: 2019. Duración: 108 min. País: España.
Dirección: Pedro Almodóvar.
Guion: Pedro Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: José Luis Alcaine.
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores.
Productora: El Deseo. Distribuidora: Sony Pictures.
Género: Drama | Cine dentro del cine. Años 60. Homosexualidad. Drogas. Infancia.

Sinopsis: Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine, y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. «Dolor y Gloria» habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de volver a escribir. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2019: Premios Oscar: Nominada a mejor película internacional y actor (Banderas)
    2019: Globos de Oro: Nom. a mejor actor (Banderas) y película de habla no inglesa
    2019: Festival de Cannes: Mejor actor (Antonio Banderas)
    2019: 7 Premios Goya: incluyendo mejor película, director, actor (Banderas) y guion
    2019: Premios BAFTA: Nominada a mejor película en habla no inglesa
    2019: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Antonio Banderas)

Enlaces de interés:

Todo sobre mi madre

Ciclo Directores: Pedro Almodóvar

Manuela, madre soltera de Esteban, pierde a su hijo de 17 años; decide entonces buscar al padre de su hijo.

Dirección: Pedro Almodóvar, España, 1999

Viernes 24/05/2024, hora 19:00,
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: Todo sobre mi madre.
Año: 1999. Duración: 105 min. País: España.
Dirección: Pedro Almodóvar.
Guion: Pedro Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Affonso Beato.
Reparto: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Candela Peña, Antonia San Juan, Rosa María Sardá, Fernando Fernán Gómez.
Productora: Coproducción España-Francia; El Deseo, Renn Productions, France 2 Cinema.
Género: Drama | Melodrama. Teatro. Maternidad.

Sinopsis: Madrid. Manuela, una madre soltera, ve morir a su hijo el día en que cumple 17 años, por echarse a correr para conseguir el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita. Destrozada, Manuela viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 1999: Oscar: Mejor película extranjera
  • 1999: Globo de Oro: Mejor película extranjera
  • 1999: Festival de Cannes: mejor director, Premio del Jurado Ecuménico
  • 1999: 2 premios BAFTA: Mejor director y película de habla no inglesa. 3 nom.
  • 1999: 7 Premios Goya: incluyendo mejor película, director y actriz (Roth). 14 nom.
  • 1999: Premios del Cine Europeo: Mejor película, actriz (Roth) y premio del público

Enlaces de interés:

La flor de mi secreto

Ciclo Directores: Pedro Almodóvar

Leo escribe novelas rosas de pacotilla utilizando un pseudónimo, pero a medida que sufre por la relación con su marido, se da cuenta de que su estilo es cada vez más oscuro.

Dirección: Pedro Almodóvar, España, 1995

Viernes 17/05/2024, hora 19:00,
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: La flor de mi secreto.
Año: 1995. Duración: 102 min. País: España.
Dirección: Pedro Almodóvar.
Guion: Pedro Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Affonso Beato.
Reparto: Marisa Paredes, Imanol Arias, Juan Echanove, Carme Elías, Rossy de Palma, Chus Lampreave..
Productora: El Deseo, Ciby 2000.
Género: Drama. Comedia | Literatura. Melodrama. Drama psicológico.

Sinopsis: Leo Macías es una escritora de novela rosa que se oculta tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas al año, lleva meses incumpliéndolo; en vez de novela rosa le sale negra. Su marido, que es militar, está participando en una misión de paz en Bosnia, pero antes de su partida, la pareja vivía una de sus peores crisis. El aplazamiento de la solución a sus problemas matrimoniales provoca en Leo una fragilidad y una inseguridad que invade todos los aspectos de su vida. Sabe que Paco ya no la quiere, pero ella se aferra ciegamente a cualquier esperanza, por absurda que sea. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 1995: Premios Goya: 7 nominaciones, incluyendo mejor director y actriz
  • 1996: Festival Internacional Karlovy Vary: Mejor actriz (Marisa Paredes)

Enlaces de interés:

Mujeres al borde de un ataque de nervios

Ciclo Directores: Pedro Almodóvar

Una actriz de televisión se encuentra con varios personajes excéntricos al ser abandonada por su amante.

Dirección: Pedro Almodóvar, España, 1988

Viernes 10/05/2024, hora 19:00,
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: Mujeres al borde de un ataque de nervios.
Año: 1988. Duración: 89 min. País: España.
Dirección: Pedro Almodóvar.
Guion: Pedro Almodóvar.
Música: Bernardo Bonezzi.
Fotografía: José Luis Alcaine.
Reparto: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, Rossy de Palma, María Barranco, Chus Lampreave.
Productora: El Deseo, LaurenFilm S.A.
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Historias cruzadas.

Sinopsis: Pepa e Iván son actores de doblaje. Él es un mujeriego empedernido y, después de una larga relación, rompe con Pepa: le deja un mensaje en el contestador pidiéndole que le prepare una maleta con sus cosas. Pepa, que no soporta vivir en una casa llena de recuerdos, decide alquilarla. Mientras espera que Iván vaya a recoger la maleta, la casa se le va llenando de gente extravagante de la que aprenderá muchas cosas sobre la soledad y la locura. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 1988: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
  • 1988: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa
  • 1989: Premios BAFTA: Nominada a mejor película en habla no inglesa
  • 1988: Festival de Venecia: Mejor guion
  • 1988: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
  • 1988: Premios del Cine Europeo: Mejor actriz (Carmen Maura)

Enlaces de interés:

Aviso: Ciclo Almodóvar

Ciclo de cine

Comienza el viernes 10 de mayo

El próximo viernes 3 de mayo 2024 no habrá función del Cine Club Piriápolis; el espacio será ocupado por un evento propio de AEBU.

El viernes 10 de mayo 2024 comienza un ciclo con cuatro films representativos de la extensa carrera cinematográfica de este gran realizador español.

Viernes 10/05/2024, hora 19:00
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Ciclo Directores: Pedro Almodóvar

A lo largo de su carrera, Pedro Almodóvar desarrolla un estilo único que le otorga el reconocimiento mundial y se convierte en el director de cine español que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas (desde el reconocido Luis Buñuel). Ha obtenido dos premios Oscar, a Mejor película extranjera (“Todo sobre mi madre”) y Mejor guión original (“Hable con ella”). Su primer largometraje se estrenó en 1980 (“Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”) y actualmente está rodando su largometraje número 25 (“La habitación de al lado”) cuyo estreno está previsto para el año próximo. Además de director, es guionista y productor, lo que explica esa enorme libertad creativa que podemos apreciar en sus películas. El presente ciclo propone un rápido recorrido a lo largo de estos más de cuarenta años de carrera, y hemos decidido programar los títulos cronológicamente para intentar un acercamiento a su evolución artística.

La venus de las pieles

Atípicas

Una actriz intenta convencer a un director de que es perfecta para el papel en su próxima producción.

Dirección: Roman Polanski, Francia, 2013

Viernes 26/04/2024, hora 19:00,
Sala Nelson Mandela, Parque de Vacaciones de AEBU
Piriápolis, Uruguay

Título original: La vénus a la fourrure (Venus in Fur).
Año: 2013. Duración: 96 min. País: Francia.
Dirección: Roman Polanski.
Guion: Roman Polanski, David Ives. Teatro: David Ives.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Pawel Edelman.
Reparto: Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner.
Productora: Coproducción Francia-Polonia; R.P. Productions, Les Films Alain Sarde, Monolith Films.
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Teatro. Escenario único.

Sinopsis: Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. (FILMAFFINITY)

Premios:

  • 2013: Premios César: Mejor director. 7 nominaciones, incluyendo Mejor película
  • 2013: Premios David di Donatello: Nominada a mejor película europea
  • 2013: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso

Enlaces de interés:

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar